958 278785 / 659 194714

produccion@remiendoteatro.com

A paso lento
(2007)

Una mirada abierta a la tercera edad

Dirección escénica:

Reparto:

Emilio Alonso
Gloria de Jesús
Sara Ledesma
Javier Parra

Equipo:

Texto: Gracia Morales
Espacio escénico y diseño gráfico: Carlos Monzón
Espacio sonoro: Juan García

Cartel A paso lento A4 150ppp 300

Diseño de vestuario: Haidé Mesa
Realización de vestuario: Araceli Morales
Técnico en gira: David Calero
Distribución: Piedad Valenzuela
Producción: Carlos Gil Company
Imagen: John Dickie
Música original: Mar Barea, Jaime Serradilla

  • Violines: Ramsés Puente
  • Saxos soprano, alto, tenor: Rolando Ochoa
  • Piano: Ángel Andrés Muñoz
  • Teclados: Mar Barea, Jaime Serradilla
  • Contrabajo: Jaime Serradilla
  • Batería: Raúl Medina
  • Percusión: Raúl Medina, Rolando Ochoa
  • Composición y arreglos: Mar Barea, Jaime Serradilla

Diseño de iluminación: Fernando Martínez Vidal
DVD: Óscar Parada
Fotografía: Francisco León

FOTOS DE LA OBRA

SINOPSIS

En A paso lento asistimos a diversos momentos en la vida de una pareja de ancianos, en un periodo crucial: cuando uno de los dos enferma y fallece.

 

Quebrando la línea cronológica, Pedro y Carmen, el matrimonio protagonista, nos desvela las cotidianas alegrías y las sencillas tristezas de una etapa vital silenciada, casi oculta.

 

A paso lento nos acerca a sus preocupaciones esenciales: la cercanía de la muerte, la importancia de la memoria, el nacimiento de los nietos, el deseo de pervivencia, la soledad, la dependencia… en un espectáculo en el que la imagen documental abre una nueva dimensión.

 

Propuesta artística

 

A paso lento es un acercamiento escénico, desde múltiples miradas, al tema de la tercera edad.

 

Se trata, sin duda, de un ámbito de reflexión que ha formado parte del hombre a lo largo de toda su historia y ha inspirado obras clásicas tan importantes como De la vejez, de Marco Tulio Cicerón o más actuales como el Elogio de la vejez, de Hermann Hesse. En el terreno de la literatura, del cine, de la fotografía, etc. nos enfrentamos asimismo a un motivo de inquietud que siempre ha estado presente, aunque, tal vez, no con el suficiente protagonismo como cubrir un aspecto tan complejo del ser humano. Si nos fijamos específicamente en la creación teatral, descubrimos que apenas existen montajes que aborden, desde diferentes puntos de vista, la situación de los/as ancianos/as en nuestra actualidad.

 

Además de la trascendencia vital de este tema, es necesario observar cómo nuestras sociedades occidentales se encuentran en un momento en el que el número de personas incluidas en eso que se llama tercera edad avanza a pasos agigantados. Según un artículo publicado en El País el 15 de noviembre de 2005, “el proceso de envejecimiento de la sociedad española es muy alto: más de siete millones mayores de 65 años actualmente, el 17% de la población total, y 16.394.839 en el 2050, el 30,8% del tota»l, según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE).

 

Por otra parte, sentimos que, actualmente, existe una fuerte tendencia a considerar la juventud como el único valor positivo (vigor, dinamismo, cambio, ambición…) y a relegar a las personas mayores a la invisibilidad y el silencio. A considerar que viven “a paso lento”, que se quedaron atrás y no llegan a seguir el compás de los tiempos actuales.

 

Con este montaje les convertirmos a ellos en los protagonistas, nos acercamos a sus vivencias reales y las trasladamos la escena, mediante un proceso de selección, concreción y ficcionalización. Para ello, hemos puesto en marcha distintas formas de mirar hacia la tercera edad, ideológica y formalmente, aprovechando todos los recursos que nos aporta el ámbito escénico.

A paso lento nos acerca a sus preocupaciones esenciales: la cercanía de la muerte, la importancia de la memoria, el nacimiento de los nietos, el deseo de pervivencia, la soledad, la dependencia…

Suscripción al newsletter